Introducción a la Semiótica Narrativa Estándar

12.10.2011 19:39

Estimados alumnos:

Les dejó aquí el texto que utilizamos durante la clase, así como una pequeña introducción sobre el tema y la fuente del extracto. Periódicamente estaré subiendo los textos que utilicemos en clase para que los puedan descargar,  a cambio, sólo les pido que lean el blogg y le den click para convertirse en seguidores. Si lo desean, pueden dejar sus comentarios o dudas en el apartado correspondiente.

Saludos:

M.C. Marco Antonio Rivera

 

Introducción a la Semiótica Narrativa Estándar

M.C. Marco Antonio Rivera

 

La Semiótica Narrativa o Escuela de París tiene sus orígenes en los trabajos de  A.J. Greimas[1] quien, retomando las teorías lingüísticas de Saussure[2] y Hjelmslev[3], las investigaciones de Lévi-Strauss[4] y  Vladimir Propp[5] en el terreno de la antropología y el folklore, así como la Fenomenología de la Percepción de Merleau-Ponty[6], desarrolló una teoría semántica de corte estructuralista que con el tiempo daría paso a una teoría semiótica fuertemente formalizada.

 

Greimas concibió la Semiótica como un proyecto científico: proyecto puesto que los resultados de la ciencia nunca son definitivos, ya que cada descubrimiento es el punto de partida de una nueva investigación; científico en la medida en que busca la sistematicidad y la coherencia de sus postulados, acorde con el principio de empirismo postulado por Hjelmslev, según el cual la teoría debe ser coherente, exhaustiva y simple.

 

Desde esta perspectiva la semiótica es una teoría de la significación cuyo objetivo primordial consiste en “explicitar —en forma de una construcción conceptual— las condiciones de la aprehensión y de la producción del sentido”[7].

 

Para llevar a cabo esta empresa Greimas y colaboradores plantean una teoría semiótica de tipo generativo, según la cual la significación se constituye a la manera de un recorrido que va de lo simple a lo complejo y de lo abstracto a lo figurativo a través de una serie de niveles jerárquicamente organizados. Dicho recorrido parte de las estructuras semionarrativas (instancia ab quo), —en las que se organizan los semas para producir las primeras categorías semánticas, a partir de las cuales se desarrollará la significación—, hasta llegar a las estructuras discursivas (instancia ad quem), encargadas de discursivizar las estructuras profundas.

 

RECORRIDO GENERATIVO

INICIO

 

COMPONENTE SINTÁCTICO

COMPONENTE SEMÁNTICO

 

Estructuras semionarrativas

nivel profundo

sintaxis fundamental

semántica fundamental

nivel de

superficie

sintaxis narrativa de superficie

semántica narrativa

Fin

Estructuras discursivas

Sintaxis discursiva

Semántica discursiva

Discursivización:

Tematización

actorialización

temporalización

Figurativización

espacialización

 

TEXTUALIZACIÓN

MANIFESTACIÓN

 

Cada una de estas estructuras posee dos componentes: el componente sintáctico y el componente semántico. Dentro de las estructuras semionarrativas, la teoría distingue dos niveles: un nivel profundo en el que se sitúan la sintaxis fundamental y la semántica fundamental; y un nivel superficial en el que se encuentran la sintaxis narrativa de superficie y la semántica narrativa.

 

Las estructuras discursivas (que producirán la discursivización de las estructuras profundas) contienen en su componente sintáctico o sintaxis discursiva los subcomponentes de actorialización, temporalización y espacialización y en el componente semántico o semántica discursiva a los procesos de tematización y figurativización.

 

Los procesos de tematización y figurativización, correspondientes a la semántica discursiva proyectan en el enunciado simulacros de las “figuras del mundo”, a través de la reunión de roles temáticos (tematización, por ejemplo, lo sagrado) y recorridos figurativos (figurativización, por ejemplo, un sacerdote).

 

A su vez, los procedimientos de actorialización, temporalización y espacialización, correspondientes a la sintaxis discursiva, permiten instalar los actores, lugares y tiempos propios del enunciado o discurso.

 


[1] Algirdas Julien Greimas (Lituania, 1917 - París, 1992) Lingüista lituano nacionalizado francés creador de la Semántica Estructural en los años 60 que con el tiempo se convertiría en una de las más poderosas teorías semiótica del siglo XX. Sus principales influencias fueron las teorías lingüísticas de Saussure y Hjelmslev, así como las investigaciones antropológicas de Dumézil y Lévi- Strauss y por último, pero  no menos importante,  la Fenomenología de la Percepción de  Merleau-Ponty. El grupo de investigadores que formó en su Seminario de Semántica General, conocido como la Escuela de París, conforman hoy por hoy uno de los grupos más sólidos de la investigación semiótica contemporánea.

[2] Ferdinand de Saussure (Ginebra, Suiza, 1857 - 1913), lingüista suizo, considerado el fundador de la lingüística moderna. Su obra más trascendental es sin duda el Curso de Lingüística General (1915) que en los años 60 diera origen al Estructuralismo, del cual proviene la Semiótica Narrativa.

[3] Louis Hjelmslev (Copenhague, 1899 - 1965). Lingüista danés, fundador del Círculo Lingüístico de Copenhague. Creador de la Glosemática, teoría lingüística de corte estructural que serviría de base a los desarrollos posteriores de la Semiótica Narrativa de Greimas.

[4] Claude Lévi-Strauss (Bruselas, 1908) antropólogo francés, creador de la Antropología Estructural. Aplicó el modelo lingüístico de Saussure para explicar los fenómenos etnológicos, con lo cual dio origen al movimiento intelectual conocido como el estructuralismo francés de los años 60.

[5] Vladimir Propp (San Petersburgo, 1895 - Leningrado 1970) Folklorista ruso precursor del análisis morfológico de los cuentos. Su Morfología del cuento publicada en ruso en 1928, influyó a Lévi-Strauss y a Greimas. Es considerado hoy por hoy el padre de la Narratología.

[6] Maurice Merleau-Ponty (1908–1961), filosofo de inspiración fenomenológica, retomó la filosofía de Husserl y propuso una fenomenología basada en la percepción la cual se concretó en su libro más destacado Fenomenología de la percepción (1945). La importancia dada a la percepción lo sitúa como uno de los precursores de la base perceptiva de la significación que sería explotada en la semiótica del último Greimas (sobre todo en De la imperfección y Semiótica de las pasiones) y por supuesto en los avances recientes principalmente en las teorizaciones de Jacques Fontanille.

[7] A.J. Greimas – J. Courtés (1990), Semiótica I. Diccionario Razonado de la Teoría del Lenguaje. Trad. Enrique Ballón Aguirre y Hermis Campodónico Carrión. Ed. Gredos. Madrid, p. 371. Entrada: Semiótica. En adelante Diccionario.

 

Fuente:

Rivera Gutiérrez. Marco Antonio (2008) “La Semiótica Narrativa Estándar o Escuela de París”  Ultra Ediciones, Puebla.

Si deseas adquirir el texto completo escríbeme a mi mail: dmultramarco@yahoo.com.mx

 

Y para conocer una aplicación de este método a un texto religioso pueden leer el siguiente texto:

Jacques Escande, “Caín y Abel” en: Cahiers de l’Evangile (1982). Iniciación en el análisis estructural. Cuadernos Bíblicos 14. Ed. Verbo Divino. Navarra.

Cain y Abel desde la Semiótica Estándar.pdf (7,5 MB)